Informe no financiero: oportunidad para comunicar los valores de la empresa

El estado de información no financiera es un documento obligatorio para algunas empresas y opcional para otras, pero de gran valor en ambos casos. A continuación, profundizaremos en el gran potencial de esta herramienta para transmitir los valores de la empresa a nuestros colaboradores y stakeholders, más allá del trámite legal.

En primer lugar, veamos cuáles son las empresas que están obligadas a presentar este informe, cuándo deben presentarlo y cuáles están exentas.

 

El informe no financiero: una obligación para algunas empresas

Desde comienzo de 2019, son muchas las empresas que están obligadas legalmente a presentar este informe con una serie de informaciones relativas a cuestiones no financieras, como factores medioambientales, laborales, de lucha contra la corrupción y otros datos de relevancia social. 

En primer lugar, repasemos cuáles son los requisitos que obligan o eximen a las empresas de presentar el informe, reflejados en la Ley 11/2018:

Las empresas de menos de 250 empleados están exentas de la obligación. Por supuesto, tienen la opción de elaborarla igualmente al tratarse de una herramienta de comunicación corporativa con un impacto muy positivo.

Las compañías de más de 500 empleados tienen que presentar el informe de estados no financieros siempre que se trate de una empresa considerada como Entidad de Interés Público (EIP), o cuando cumplan al menos dos de los siguiente requisitos:

  • Disponer de un activo consolidado superior a los 20 millones de euros.
  • Tener una cifra anual de negocio neta superior a los 40 millones de euros.
  • Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio finalizado sea superior a 250.

Por último,  las empresas de entre 250 y 500 empleados deberán presentar el informe de información no financiera al finalizar el ejercicio del 2021, siempre que cumplan los requisitos actualmente demandados a las empresas de más de 500 empleados.

En todos los casos donde existe la obligación de presentar el informe, este deberá ser aprobado en junta de accionistas y auditado por una agencia externa de verificación antes de su publicación. Además, deberá ser accesible de forma gratuita para el público a través de la página web de la compañía. Todo ello deberá realizarse en los seis primeros meses del año, es decir, antes del 30 de junio.

Debido a la complejidad que puede suponer para algunas empresas, es recomendable empezar a trabajar en el informe con la antelación suficiente. Dada la cantidad de información que se debe recopilar, el desarrollo de los contenidos y edición del documento, se recomienda dejar un margen de tiempo suficiente para la verificación externa.

 

El informe no financiero como herramienta de comunicación corporativa

El estado de información no financiera es una oportunidad única para darnos a conocer más allá de los datos estrictamente económicos. A través de un informe bien elaborado, podemos reflejar de forma tangible los valores relacionados con el medioambiente o las políticas de contratación e inclusividad de la compañía.

Por otro lado, y aunque nuestra empresa cumpla con las diferentes normativas en materia de derechos humanos o respeto al medioambiente, se puede aprovechar esta oportunidad para informar de la política de colaboración y contratación con empresas externas. Dejando así constancia de la importancia de la responsabilidad social corporativa en nuestra cadena de proveedores.

Ejemplos de estados de información no financiera

El informe no financiero puede jugar un papel protagonista dentro de la estrategia de comunicación corporativa. La normativa exige que sea un documento de acceso público y accesible a través de la página web de la empresa. Sin embargo, en función de los objetivos que se busquen, puede limitarse a un enlace discreto en la web o puede aprovecharse para destacar los logros y los valores de la compañía, de una forma clara y notable.

Teniendo en cuenta la complejidad y la inversión que supone elaborar este informe, es recomendable aprovechar para dotar a la empresa de un material de comunicación corporativo de gran impacto. Para ello, además de la visibilidad que se le pueda dar, es posible adaptarlo a diferentes formatos. Si optamos únicamente por el formato digital, se puede presentar el informe en un PDF descargable que contenga toda la información de forma clara y visualmente atractiva; pero también se puede optar por un formato interactivo que facilite la navegación y que permita incluir vídeo, infografías interactivas o enlaces de interés.

Además de la versión digital se puede publicar en formato físico, lo cual genera un impacto más duradero entre nuestros stakeholders actuales y potenciales.

Sin embargo, no todas las empresas cuentan con los recursos internos para llevar a cabo un trabajo como este, que requiere de altos niveles de rigor y calidad. Por esto, resulta de gran utilidad confiar en una empresa externa con la experiencia en la creación de contenidos corporativos. En CeGe tenemos un equipo propio que cubre todos los pasos de la elaboración del informe. Desde la creación de contenidos a la publicación: edición, corrección, fotografía, diseño gráfico y editorial, maquetación e impresión.

Estos son algunos ejemplos de estados de información no financiera, desarrollados por CeGe:

Puig: un informe no financiero interactivo

En el informe de estados no financieros del 2019, la multinacional Puig optó por un formato online con un menú superior a modo de índice que permite navegar con facilidad a través de los contenidos. A lo largo de sus 87 páginas, la información se desglosa mediante texto, gráficos, animaciones e infografías que permiten mostrar el contenido del informe de forma clara y visualmente atractiva.

Nestlé: la importancia del impacto visual

La empresa Nestlé presentó su informe de Estado no financiero en un PDF descargable desde la web de la sociedad. En este documento de 66 páginas encontramos desglosados todos los puntos de obligado desarrollo de forma gráfica, acompañando el texto con recursos visuales como logos de las diferentes marcas del grupo, imágenes de sus productos, fotografías y gráficas.

Esteve: el rigor de los datos

Esteve, empresa multinacional líder en el ámbito de la salud, apostó en su memoria de estado de información no financiera de 2019 por un PDF descargable en el que se incluyen todos los requisitos del documento dando gran importancia a los datos tangibles que se desglosan a lo largo del documento. Además, aprovechando la importancia de su sector, se incluyen informaciones complementarias como la promoción de la salud en el entorno laboral, o la implicación del equipo en diferentes iniciativas relacionadas con la salud de colectivos vulnerables.

Para conocer en detalle todo lo que CeGe puede hacer por tu empresa, puedes contactar con nuestros expertos acerca de los informes no financieros.

SEAT – El Informe Anual: Una Excelente Herramienta de la Comunicación Corporativa

La buena comunicación corporativa es clave para mantener la credibilidad de cualquier compañía ante sus stakeholders desde el consumidor final hasta los inversores. El informe anual, entre las diversas herramientas para transmitir la imagen empresarial, es un documento de alta importancia y obligatorio para muchas empresas. A pesar de su complejidad de edición es una pieza prioritaria para la dirección corporativa y debido a ello, requiere una atención absoluta y un resultado impecable.

informe anual edición comunicación corporativa

El informe anual ha sido históricamente la joya de la comunicación corporativa en las grandes empresas, y lo sigue siendo. Es una pieza que se realiza una sola vez al año y que recoge los pilares más estratégicos de la compañía. Proporciona información relevante sobre la misión de la empresa y recoge los resultados económicos y logros del último año, pero va mucho más allá: incluye los proyectos realizados, da visibilidad a los planes estratégicos y las acciones futuras de la compañía, incluso el impacto en el ámbito de la responsabilidad social, reforzando la confianza entre sus skateholders.

Se trata de un tipo de comunicación muy sensible, que maneja datos que deben ser absolutamente fiables. Además, la forma en que se presentan indica la importancia que estos contenidos tienen para la compañia, facilitando su comprensión rápida y destacando visualmente lo más relevante. La gestión editorial del dicho documento implica la participación de varios departamentos y requiere la buena coordinación de los mensajes a todos niveles. Por todo ello es esencial que el proceso lo lideren empresas especializadas.

La memoria anual de Seat, un elemento estratégico en su comunicación corporativa

Grandes empresas confían en CeGe como su partner de confianza en la confección de sus memorias anuales como es el caso de Seat, empresa referente en el sector de la automoción perteneciente al Grupo Volkswagen.

informe anual Seat automoción

Cada año, SEAT afronta el reto de la creación de su memoria como un elemento estratégico en su comunicación, con una especial importancia en todos los aspectos gráficos que se renuevan totalmente en cada edición. Para esta empresa, es importante que su memoria sea, también en lo gráfico, un reflejo de su innovación y sensibilidad en los detalles estéticos 

Como en todos los informes anuales, los textos y datos proceden de distintas fuentes y se actualizan y revisan de manera constante. Es un proceso complejo, que culmina con la publicación de la memoria en diferentes formatos (impresos y digitales) y en diversos idiomas, en un día marcado en rojo en el calendario: la fecha de entrega es un dato clave e inamovible del proyecto.

informe anual edición digital

Estos son los retos que desde CeGe afrontamos cada año, con la misma ilusión. Nos encargamos de todo el proceso de creación de contenidos para la memoria anual: el concepto y diseño gráfico, las infografías, las fotos, la redacción de textos, las traducciones y las ilustraciones.

El proceso de la gestión del informe anual ¿Como lo logramos?

El proceso empieza con un interlocutor único de CeGe que recoge las necesidades y el enfoque que el cliente desea para el informe del año. Este es el punto de partida para las primeras propuestas que elabora nuestro estudio de diseño, hasta definir el estilo y territorio gráfico con el que se va a trabajar.   

Con la llegada de la primera fase de datos e información un equipo de profesionales empieza a dar forma a la memoria: redacción, infografías, fotografías, edición, maquetación.

informe anual responsabilidad social

A medida que avanzamos, y de manera constante, llegan nuevos datos y otros se van rectificando, mientras en paralelo el equipo de traductores va adaptando todo este material en los diferentes idiomas. Históricamente todos estos procesos eran totalmente manuales y fuente de múltiples errores. Actualmente, las nuevas plataformas de edición colaborativa permiten a todos los profesionales trabajar desde un único documento, enlazado con todas las versiones, por lo que este proceso continuo se realiza de manera fiable y con rapidez. 

Hablamos de “la memoria” pero la realidad es que suele haber diversas versiones de este documento corporativo. No sólo por los diferentes idiomas, sino porque existen diversos stakeholders (accionistas, partners, colaboradores, periodistas, …) a los que se llega con formatos diferentes: memoria impresa con acabados de calidad, impresiones con tapa blanda, pdf pasapáginas, web-page, newsletter digital… Los formatos en papel mantienen su prestigio ante los accionistas, mientras que los nuevos formatos digitales aportan mayor dinamismo e interactividad, con la posibilidad por ejemplo de incluir vídeos o infografías dinámicas.

informe anual digital edición

La figura del interlocutor único es clave para mantener la gestión y coordinación del proyecto con todos los equipos involucrados, de garantizar que todos los cambios se van incorporando y de asegurar que se van cumpliendo todos los requerimientos del cliente a lo largo del proceso.   Centralizar la coordinación en una sola persona facilita la comunicación para el cliente, minimiza los errores, aumenta la calidad de los resultados y garantiza que los timings se cumplen escrupulosamente. 

Así se logra esta memoria de gran impacto visual, que incluye todos los nuevos elementos gráficos para dotarla de gran capacidad comunicativa, con calidad y on-time.

CeGe y El Canal se alían en la edición de memorias y libros de prestigio

Las alianzas estratégicas buscan afinidad y visión compartida entre empresas. Por esta razón, CeGe acaba de establecer un acuerdo con El Canal Marítimo y Logístico, en el que ambos buscan fomentar la innovación y fortalecer su competitividad. Esta reciente colaboración permitirá ampliar el portfolio de El Canal y presentar un nuevo servicio para el sector logístico-portuario, como son la edición de memorias institucionales y empresariales, y la elaboración de libros de prestigio y conmemorativos. 

El Canal ofrecerá en este nuevo proyecto, su experiencia y trayectoria en el mercado logístico, atributos que han sido rápidamente reconocidos a pesar de su corto recorrido desde que empezó a andar a mediados del 2019. Por su lado, CeGe aportará su alto grado de experiencia, en llevar adelante y coordinar grandes proyectos de marketing y comunicación para organizaciones, tanto públicas como privadas. 

Es así como CeGe y El Canal, con su compromiso al rigor, hacen de esta nueva alianza editorial, una propuesta inigualable. La sinergia entre ambas empresas permitirá ofrecer un producto que cumpla con los máximos estándares de calidad en las publicaciones de memorias de RSC, económicas y de actividades, y libros de prestigio y conmemorativos.

Las ventajas de la digitalización en las revistas corporativas

digitalización revistas corporativas

Las revistas corporativas son un elemento de comunicación estratégico para muchas empresas. La digitalización aporta ventajas como una gran rapidez en publicar, mayor interactividad y posibilidades gráficas muy potentes. 

En CeGe hemos ido incorporando todas estas ventajas manteniendo nuestra promesa de crear revistas de gran calidad, con un proceso ágil y simple para el cliente. 

Natalia García nos explica más detalles en este  video de 3 min: 

Puedes leer aquí la entrevista: 

Montse Tarridas: Las revistas corporativas son una herramienta muy importante para que las empresas comuniquen con sus colaboradores. Natalia, ¿qué es lo más importante para una buena revista corporativa?

 

Natalia García: Lo importante es el contenido, trabajar bien el contenido. Y para ello tenemos muchas herramientas como pueden ser las infografías, los reportajes fotográficos, las ilustraciones…

MT:  En otros ámbitos la digitalización lo ha cambiado todo. ¿Qué ventajas aporta en el ámbito de las revistas corporativas?

NG:  La digitalización nos aporta muchísimas ventajas: podemos incluir vídeos, galería de imágenes (no hace falta seleccionar una sola imagen, podemos incluir todas las imágenes de un evento por ejemplo)…

Podemos incluir encuestas con los colaboradores, es mucho más interactivo.

Otra ventaja es la rapidez entre que tiene lugar un evento y que se publica en la revista, es prácticamente inmediato. La actualización de los contenidos es mucho más sencilla y mucho más rápida.

MT: ¿Y en qué formatos suelen publicar las empresas? ¿Papel, on-line..?

NG: Actualmente estamos publicando las revistas tanto on-line como en papel, como combinando ambos formatos. De hecho, una vez tenemos el contenido le podemos dar distintas salidas.  Hay empresas que realizan una publicación impresa al año y el resto hacen revista on-line, hay otras que siguen imprimiendo sólo en papel, o sólo digital. Pero una vez tenemos el contenido se puede utilizar para newsletters, revistas, web… nos da muchas posibilidades en cuanto a los formatos.

MT: ¿Qué aporta CeGe en el proceso de producción de una revista corporativa?

NG: Nosotros aportamos sobretodo la tranquilidad al cliente de que está en buenas manos, que hacemos simple un proceso que es complejo como es el de generar una revista corporativa: Y esto lo conseguimos a través de un interlocutor único que gestiona y coordina todo el equipo integral que tenemos detrás (correctores, diseñadores, fotógrafos, traductores, producción gráfica, … ). Y todo ello da la tranquilidad al cliente de cumplir los timings y tener productos de calidad para sus colaboradores.

Comunica el impacto social de tu empresa con la Memoria de RSC

Memoria de responsabilidad social corporativa

La memoria anual de empresa es una de las herramientas más efectivas de comunicación corporativa. Mediante la elaboración de un informe detallado y con una buena presentación, podemos transmitir a los “stakeholders” y colaboradores los logros a nivel económico, pero también en cuanto a la responsabilidad social corporativa. En este post veremos la importancia de contar con un informe de RSC, qué elementos debe contener, y cómo podemos llevarlo a cabo de la forma más efectiva posible.

El impacto positivo del informe de responsabilidad social corporativa

Existen múltiples razones por las que resulta una buena idea contar con un informe de responsabilidad corporativa, la más importante tiene que ver con la repercusión positiva que puede conseguir con ella nuestra compañía. 

Debido a su valor comunicativo y a su contenido diferenciado de los resultados económicos, puede resultar de gran utilidad publicar esta información en un documento independiente de la memoria anual.

En el informe de responsabilidad social corporativa se incluyen datos relevantes en cuanto a cuestiones sociales, medioambientales, y otros asuntos que veremos con mayor detalle en el punto siguiente. Todo ello contribuye a generar una imagen global de transparencia de nuestro negocio, además de poner el foco en temas que pueden resultar de gran importancia para muchos de nuestros stakeholders y colaboradores.

Mediante un informe RSC  podemos transmitir los valores de nuestra compañía de una forma visual y didáctica, demostrando así que nuestros objetivos están alineados con las demandas de la sociedad. Incluso, aunque a priori pueda parecer algo totalmente diferenciado del informe económico, algunos de los elementos que se reflejan en esta memoria, pueden contribuir favorablemente en los resultados financieros a largo plazo, como es el compromiso con el medioambiente y la sostenibilidad.

Qué puntos debe incluir el informe de RSC

La memoria de responsabilidad social corporativa es un documento extenso con información relevante sobre la forma de trabajar de nuestra empresa: cómo se relaciona con sus trabajadores, con sus proveedores, o con el medioambiente. Todo ello contribuye a plasmar los valores en base a datos contrastables.

Estos son los principales puntos que se deben incluir en el informe:

Información sobre la sociedad: Al margen de las cuentas reflejadas en el informe financiero, aquí se deben reflejar los beneficios obtenidos en cada país donde opera la empresa, junto con los impuestos que ha pagado y las posibles subvenciones recibidas. En este punto también se deben incluir medidas de seguridad respecto a clientes y trabajadores, o la política de contratación y colaboración con proveedores.

Información medioambiental: En este punto se debe incluir toda aquella información en relación al medioambiente, como la prevención de riesgos ambientales, las medidas para reducir la contaminación, o el uso de recursos como la energía o el agua.

Información sobre derechos humanos: Aquí se detallan las medidas aplicadas por la empresa en la prevención del trabajo forzoso, la explotación infantil, o cualquier otra cuestión que pueda suponer una vulneración de los derechos humanos, tanto directamente como a través de proveedores.

Información sobre la lucha contra la corrupción: Este apartado debe reflejar las medidas de prevención contra el fraude (soborno, corrupción, blanqueo de capitales, etc.). También se detallan en este punto las posibles donaciones a fundaciones o entidades sin ánimo de lucro.

Información sobre igualdad en la empresa: Este punto condensa la información relevante en cuestiones de igualdad de trato y oportunidades, accesibilidad en el lugar de trabajo, contratación de personas con discapacidades, o tablas salariales desglosadas por género.

Comunicar los datos sostenibles con infografías

Los informes de empresa, además de realizarse para cumplir una obligación, deberían elaborarse con el objetivo de que sean leídos, comprendidos, e incluso disfrutados por los lectores. Cuanto más impacto genere en nuestra audiencia, mayor será el retorno de la inversión en cuanto a valor generado.

Una de las principales herramientas a la hora de plasmar la información de forma efectiva son las infografías. Gracias a ellas podemos reflejar información compleja de una forma sencilla y muy visual. Para crear infografías de alto impacto es importante saber interpretar correctamente los datos, y saber sintetizar la información de forma gráfica para facilitar su comprensión.

Y si realizamos la memoria anual o el informe de RSC en formato digital, existe la posibilidad de contar con infografías interactivas. Esto permitirá al usuario navegar por los diferentes datos de una forma intuitiva y dinámica, además de otras ventajas que veremos en el siguiente punto.

Infografía de responsabilidad social corporativa

El informe de responsabilidad social corporativa: ¿En papel o digital?

A la hora de presentar las memorias de empresa, ya sean financieras o de RSC, tradicionalmente se ha optado por el papel, en formato libro. Y esta sigue siendo una opción de gran valor como material para distribuir entre nuestros principales stakeholders, ya que puede generar un impacto positivo gracias a la gran variedad de formatos disponibles.

En los últimos años esta opción se ha combinado con los formatos digitales.

Publicar la memoria en formato digital o microsite tiene múltiples ventajas:

  • La inclusión de vídeos, galerías de imágenes o infografías interactivas.
  • La facilidad e inmediatez de envío a todos nuestros stakeholders y colaboradores
  • La posibilidad de realizar búsquedas en el mismo documento
  • La disponibilidad para el gran público a través de nuestra página web, fomentando la transparencia
  • El ahorro de papel y recursos, en línea con las políticas medioambientales de la empresa
  • Ser encontrado o descubierto en buscadores online

Por último, contar con una versión digital permite la edición o corrección de datos posterior a la elaboración del informe en caso de que sea necesario.

El ejemplo de Grup Crèdit Andorrà

En CeGe llevamos 15 años desarrollando con éxito informes de responsabilidad social corporativa, así como memorias corporativas de actividades e informes financieros. Uno de estos ejemplos es el caso del grupo financiero Crèdit Andorrà.

En su informe del ejercicio 2019, Crèdit Andorrà y su Fundación desarrollaron sendos informes que engloban la información financiera, la memoria corporativa de actividades centrada en los logros y objetivos de la compañía, y el informe de RSC, los cuales se pueden consultar en este enlace. En este caso, desde CeGe nos encargamos de diseñar, maquetar, imprimir, y del desarrollo de contenidos complementarios como infografías animadas para su web.

Estos documentos se produjeron en versión bilingüe y formato físico (en base a los valores medioambientales y de eficiencia de la empresa) y digital. Gracias a una perfecta coordinación entre los equipos de diseño y edición, se pudo llevar a cabo esta publicación poniendo el foco en su valor visual y gráfico de forma que sea fácilmente accesible y comprensible para todos los stakeholders.

Memoria anual Crèdit Andorrà

Si quieres saber cómo CeGe puede ayudarte a desarrollar la memoria anual o el informe de responsabilidad social de tu empresa, aquí puedes ver nuestros servicios de diseño y ediciones de publicaciones y contenidos.

Nuestra propuesta para la vuelta al trabajo post Covid-19

En estos momentos complicados, la comunicación con nuestros empleados, clientes y proveedores es más importante que nunca. Y, en materia de prevención sanitaria, esa necesidad se transforma en una responsabilidad.

Debemos ser capaces de informar con agilidad, claridad y efectividad sobre las nuevas normas sanitarias relacionadas con la vuelta al trabajo y transmitir así una imagen de profesionalidad y amabilidad que genere confianza y seguridad entre nuestros colaboradores.

En este sentido, hemos preparado una propuesta que contempla, en un mismo paquete de servicios integrados el diseño de las medidas de prevención sanitarias que se deben adoptar en la empresa, en formato PDF y en un formato digital, moderno y ágil, que apuesta por el uso de infografías amables y elementos interactivos para que el mensaje sea más sencillo de comprender y asimilar.

Con base a las necesidades de nuestros clientes, hemos creado un servicio de comunicación ágil y profesional y centrado en las personas, que se puede aplicar como medida a la crisis actual, pero también para cualquier otra comunicación corporativa de gestión de crisis o de comunicación corporativa, donde se necesita eficiencia, profesionalismo, agilidad y donde no hay sitio para errores.

Si te interesa ver el modelo que hemos creado en CeGe para nuestros colaboradores y ver las posibilidades de este material de comunicación, lo puedes descargar abajo.

El estilo del diseño y las infografías se pueden adaptar a las particularidades de cada empresa y su manual de identidad corporativa. El texto sería el proporcionado por cada organización acorde a sus necesidades.

Adapta los elementos de protección y la comunicación visual para asegurar una buena vuelta al trabajo

elementos protección oficinas COVID

En la situación actual de la pandemia, la comunicación en materia de prevención es un pilar básico para el correcto funcionamiento de las empresas. Es el momento de tomar medidas de cara a la vuelta al trabajo y al aumento de la actividad económica. Para esta transición nos ayudamos de una comunicación visual con soportes informativos y elementos de protección que dan confianza y seguridad.

Cada entorno laboral tiene protocolos marcados por ley y cada empresa contribuye a la prevención del contagio adaptándose a la nueva normalidad. A medida que vaya aumentando la actividad diaria, la buena comunicación y señalización protegerán en el proceso de desescalada, especialmente en aquellos sectores en los que hay contacto directo entre los empleados y los clientes.

protección oficinas COVID

Una vuelta al trabajo segura

La prevención en temas de salud tiene ventajas importantes más allá de la principal: velar por el bienestar de las personas. Mediante una buena implementación de protocolos internos podemos prevenir contagios entre el personal de la empresa. Los entornos de trabajo estables ayudan a evitar al máximo las consecuencias por bajas o cuarentenas. Por otro lado, la adopción de medidas de protección refuerzan la confianza de nuestros clientes y colaboradores. Con el apoyo de la comunicación on y offline se transmite una preocupación por su bienestar al tiempo que damos visibilidad a la marca.

En esta transición entre estar confinados y relacionarnos con más gente, bien sea por actividad profesional o por ir a comprar, los materiales de protección transmiten seguridad. Tener los espacios ya preparados desde el primer día a la vuelta al trabajo con soportes de comunicación visual tanto gráfico como físico dará una bienvenida agradable y contribuirá a la tranquilidad de las personas.

En este sentido, una buena comunicación global incluye, por ejemplo, la señalización clara y accesible, mamparas adaptadas, vinilos personalizados con tu marca o manuales de protocolo editados para tu empresa.  Todos ellos son soportes que apoyan estas comunicaciones complejas.

Elementos de protección y prevención

Existen múltiples formas de prevenir riesgos dentro de la empresa, desde una óptima formación a nivel interno al despliegue de material informativo y de protección en el punto de venta.

Entre los elementos de protección más efectivos encontramos los PLV, displays y expositores. Gracias a sus características adaptables y dimensiones variables, estos formatos permiten transmitir mensajes visuales y efectivos. Su flexibilidad permite adaptarlo a las preferencias de la marca tanto en la parte gráfica como en la misma forma del soporte.

Son soportes gráficos independientes que no interfieren en otros elementos del local como pueden ser paredes o mobiliario. Por otro lado, su fácil distribución y montaje facilitan la logística e implantación de los PLV en todos los locales o establecimientos donde tenga presencia la marca.

Existen formatos de protección y prevención por ejemplo para:

  • Informar – Carteles, vinilos y placas de señalización e información.
  • Guiar e indicar distancias de seguridad – vinilos anti-deslizantes en el suelo o en cualquier superficie
  • Proteger – barreras físicas mínimamente invasivas, mamparas transparentes

 

PLV señalética seguridad COVID

 

La comunicación visual frente al COVID-19

Además de los elementos físicos de protección, una de las herramientas más útiles de prevención consiste en la comunicación integral dentro de la empresa. Gracias a una estrategia de comunicación efectiva, las empresas pueden dotar a sus colaboradores y empleados los mensajes relevantes accesibles en cada formato y en cualquier momento:

  • protocolos de actuación actualizados
  • nuevas medidas de protección
  • una bienvenida segura al puesto de trabajo

elementos comunicación COVID

A diferencia de otros elementos de comunicación corporativa, cuando el contenido está centrado en protocolos y medidas de seguridad es básico que la comprensión sea inmediata, rápida y accesible para todas las personas. Es por ello que en CeGe apostamos por dotar a estos elementos de un gran potencia gráfica a partir de infografías y diseños visualmente muy claros. 

Contamos con los recursos, la experiencia y el talento para ayudar a las empresas a implementar una comunicación integral efectiva en materia de prevención y protección bajo estas premisas. En nuestro departamento gráfico y editorial, las empresas tienen a su disposición un equipo para adaptar de forma ágil todos los contenidos a la imagen y tono de la marca, y con el firme compromiso de llevar a cabo una comunicación accesible, directa y comprensible en formatos online o físicos, que sean seguros e incluso esterilizados.

Un proceso integral

Para facilitar la implantación de todos estos elementos, en CeGe nos encargamos de todo el proceso a nivel de producción y logística. Empezamos cada proyecto con un briefing de las necesidades, particularidades del cliente antes de implementar. Nuestros equipos cuidan desde el diseño y la impresión de la parte gráfica, a la distribución de los materiales de prevención y protección en los distintos centros o puntos de venta de la empresa.

Para una valoración a medida tu proyecto de elementos de protección y comunicación visual, contacta con un experto.