Amaia Rodríguez de Gravity Wave nos inspira con su visión sobre sostenibilidad, innovación y actitud para impulsar la transformación social junto a CeGe.
Seguir leyendo“Estar preparados ante la tecnología”, con Carlos Iglesias
Carlos Iglesias nos habla sobre la actitud ante la tecnología, la innovación centrada en las personas y cómo prepararnos para los cambios digitales.
Seguir leyendoLos criterios ESG: intégralos en tu comunicación corporativa
En la era actual, las empresas están siendo desafiadas a ir más allá de simplemente buscar beneficios financieros y a adoptar un enfoque 360º ESG que aborde preocupaciones ambientales, sociales y de gobernanza (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés). Los criterios ESG no solo se han convertido en un imperativo moral, sino que también están demostrando ser esenciales para construir una marca fuerte y sostenible a largo plazo y aportar un valor diferencial a todos sus stakeholders.
En este artículo, exploraremos los criterios ESG y cómo las empresas pueden integrarlos de manera efectiva en su comunicación corporativa, para forjar relaciones más sólidas con todos sus stakeholders y fomentar un crecimiento sostenible.
Como ya hemos comentado en artículos anteriores, pronto será obligatorio comunicar estos criterios mediante informes periódicos (por ejemplo, integrados en la memoria anual). Concretamente a partir del 1 de enero de 2025, para las empresas que cumplan al menos dos de estos tres criterios:
- 40 M de euros de ingresos netos
- Balance (cifras de activos) de + 20 M de euros
- + 250 empleados
Para aquellas empresas que, aunque no estén legalmente obligadas, consideran la adopción de criterios ESG, se presenta una valiosa oportunidad para comunicar de manera transparente y creíble el impacto positivo que generan a través de sus estrategias y actividades.
¿Cuáles son los criterios ESG y qué contienen?
Los criterios ESG son un conjunto de factores que evalúan el desempeño de una empresa en términos ambientales, sociales y de gobernanza. Estos criterios van más allá de la mera rentabilidad financiera y buscan medir el impacto de una empresa en el medio ambiente, su relación con la comunidad y su capacidad para gestionar sus propios asuntos internos de manera ética y transparente.
- Ambiental (Environmental): Incluye todos los aspectos relacionados con el medio ambiente.
- Social (Social): Se centra en las acciones de impacto social tanto interno como externo
- Gobernanza (Governance): Nos habla de la estructura de gobierno de una organización y su funcionamiento ético.
¿Estás a punto de empezar a planificar y definir estrategias en estos criterios ESG? Estas son nuestras 5 recomendaciones, para elaborarlos e integrarlos de manera efectiva en tu organización:
Incluye los criterios ESG en tu estrategia empresarial:
Para integrar eficazmente los criterios ESG en la comunicación corporativa, es crucial que se conviertan en parte integral de la estrategia empresarial. Esto implica no solo adoptar prácticas sostenibles, sino también comunicar de manera proactiva los esfuerzos y logros en este sentido. La transparencia y la autenticidad son clave para construir la confianza de las partes interesadas.
Desarrolla mensajes coherentes:
La comunicación corporativa efectiva sobre criterios ESG requiere el desarrollo de mensajes coherentes y alineados con los valores de la empresa. Es fundamental destacar no solo los logros, sino también el compromiso continuo y los planes futuros para mejorar en áreas específicas. La creación de narrativas claras y convincentes recogidas de forma sencilla en un informe ayudará a tu empresa a diferenciarse positivamente en el mercado.
Más detalles equivale a más transparencia:
La transparencia es la clave de una comunicación ESG sólida. Es importante proporcionar informes detallados sobre el desempeño en los criterios ESG, revelando tanto los éxitos como los desafíos. Así, los informes no solo cumplirán con las expectativas de los inversores y reguladores, sino que también demostrarán un compromiso genuino con la responsabilidad empresarial.
Involucra a todos los stakeholders:
La comunicación ESG no debe ser unidireccional; debe ser un diálogo continuo con las partes interesadas. Las empresas deben buscar activamente la retroalimentación, comprender las expectativas de sus partes interesadas y ajustar sus estrategias y comunicaciones en consecuencia. Este enfoque inclusivo contribuirá a construir relaciones más sólidas y duraderas.
Formación y cultura:
La implementación efectiva de los criterios ESG también requiere una cultura corporativa sólida que abrace estos valores. La formación interna es esencial para transmitirla y garantizar que todos los empleados comprendan la importancia de los criterios y estén alineados con los objetivos de la empresa en esta área. Un equipo comprometido y consciente es el mejor prescriptor en la implementación exitosa de tu estrategia ESG.

¿Por qué trasladar estos criterios a tu comunicación corporativa?
Si lo haces bien, ¡comunícalo aún mejor! Integrar los criterios ESG en tu comunicación corporativa no solo es esencial para cumplir con las demandas cambiantes del mercado, sino que también es una oportunidad para construir una empresa más fuerte, sostenible y ética. Todo ello aporta beneficios a largo plazo, como:
- Fidelizar clientes relevantes
- Atraer mejores inversores y partners
- Reforzar la credibilidad de la organización en las entidades financieras y las administraciones públicas
El informe ESG y cómo comunicarlo
Es importante que todos estos criterios queden recogidos en un informe ESG, con la periodicidad que la empresa decida. En el caso de las empresas que estén obligadas por ley, como mínimo deberán reportarse una vez al año de manera integrada en el informe anual.
Además, hay que plantear este informe como una comunicación corporativa de valor y, como tal, apostar por un buen diseño gráfico y una cuidada creación del contenido, que resulten atractivos para los diferentes públicos.
Dado que suele ser un informe que combina información cualitativa y cuantitativa de cierta complejidad, es recomendable utilizar recursos visuales y narrativos que faciliten la comprensión y destaquen los mensajes principales. Infografías, videos, tablas dinámicas o testimonios son sólo algunos ejemplos de los recursos que puedes crear para que el informe comunique de manera potente tu enfoque en estos ámbitos. Aquí puedes ver algunos ejemplos sobre los diferentes recursos narrativos y visuales que reforzarán tu informe.
Más allá del informe y la estrategia, nuestra recomendación es que realices un breve plan de comunicación con este contenido de valor y que lo integres de manera transversal a tu comunicación corporativa. Por ejemplo:
- Utiliza el material audiovisual en tus redes sociales corporativas
- Incluye los mensajes más destacados periódicamente en las publicaciones internas para fidelizar el talento interno
- Adapta contenidos para que sean usados por los equipos comerciales en sus presentaciones y propuestas, tanto en formato print como digital
- Incluye infografías con datos relevantes en las presentaciones a potenciales partners o accionistas
- Sube un resumen con los highlights ESG en las páginas corporativas de la web y en otros espacios digitales
¿Por dónde empezar?
Un buen equipo de diseño y creación de contenidos es clave para hacer que tu informe ESG sea transparente, coherente y atractivo; y que refleje los valores y compromisos de tu empresa, ¡te contamos más sobre cómo lo hacemos en nuestro estudio de diseño y contenidos CREA!
Infografías: potencia tu comunicación corporativa
El lenguaje evoluciona: cómo adecuarlo en la memoria anual
5 “tips” que harán brillar tu informe anual
¿Qué puede hacer por tu marca una buena newsletter?
Cómo gestionar la comunicación corporativa
La comunicación corporativa es una herramienta clave para el correcto desarrollo de nuestro negocio, que permite comunicar con los diferentes stakeholders (accionistas, colaboradores, partners…). Existen muchas formas de llevar a cabo una buena comunicación en la empresa. Desde la creación de una newsletter periódica de calidad a nuestros colaboradores y partners, a la publicación y envío de la memoria anual a nuestros accionistas y contactos de prensa. Todo ello contribuye a la hora de transmitir nuestros logros, nuestros valores y reforzar la imagen de la compañía. Y para aprovechar todo su potencial, es importante contar con un proceso de producción de contenido que asegure todo el rigor que necesita esta información tan sensible y que se ajuste al nivel de profesionalidad que buscamos transmitir.
Hay varios elementos que necesitamos tener claros a la hora de desarrollar una buena estrategia de comunicación corporativa: qué queremos comunicar, a quién, en qué formato y a través de qué canales. Una vez aclarados estos interrogantes, surgen otras cuestiones secundarias pero no menos importantes: qué recursos queremos destinar, y quién puede ayudarnos a alcanzar estos objetivos.
La importancia de una buena publicación corporativa
La principal misión de cualquier empresa es cumplir objetivos y obtener buenos resultados en ventas. A partir de ahí, surge otra importante misión: saber transmitir esta información a todos los stakeholders de la compañía de forma correcta. Para ello se necesita definir bien el contenido, saber qué es lo que queremos comunicar. Pero casi igual de importante es el formato, ya que la imagen que transmitimos de nuestra empresa dependerá en gran medida, del soporte en el que hagamos llegar la comunicación corporativa.
Encontramos un ejemplo de buenas prácticas de comunicación corporativa en el informe anual de SEAT. Para el fabricante de automóviles, además de las cifras de ventas, resultaba esencial transmitir los logros conseguidos en ámbitos como la responsabilidad social. Del mismo modo, la compañía apuesta por un diseño muy cuidado de su memoria anual. No solo a nivel gráfico, sino también en los acabados, los cuales varían en función del tipo de stakeholder al que se dirige.
Y como nos muestra el caso de SEAT, una buena revista corporativa no tiene por qué ser exclusivamente en formato físico. Según explica Natalia García, Directora de Publicaciones en CeGe en este vídeo, la digitalización nos aporta numerosas ventajas. Nos permite incluir galerías de imágenes o vídeos, encuestas y otros elementos interactivos, o la inmediatez a la hora de publicar y actualizar el contenido.
Los pasos necesarios para las publicaciones de empresa
Antes iniciar un flujo de trabajo en el ámbito de la comunicación de empresa, es importante tener claros los pasos que necesitaremos seguir en cada momento. Solo con una buena coordinación entre los distintos estados del proceso, conseguiremos llevar el objetivo a buen puerto. Estos son los principales pasos a tener en cuenta:
Conceptualización del contenido
El equipo de comunicación corporativa, en colaboración con el equipo directivo, deberá definir la estructura del contenido. Este es el momento de responder a las preguntas mencionadas anteriormente: qué, para quién, cómo y con quién. También ayuda contar con métricas contrastables para saber qué tipo de contenido demandan nuestros stakeholders o qué canales priorizar a la hora de transmitir nuestro mensaje.
Desarrollo del contenido
Una vez definida la estructura del contenido y decidido el mensaje a transmitir, es hora de pasar el testigo a los profesionales encargados de la creación del contenido. Para ello será importante contar con un briefing detallado. Un documento que incluya no solo el mensaje a comunicar, sino también –o sobre todo–, el tono y el lenguaje con el que se identifica nuestra marca. En el caso de la memoria anual, el contenido se centrará mayormente en los logros alcanzados en cuanto a cifras de negocio, responsabilidad social y demás. Y en el caso de las publicaciones periódicas (revista interna, newsletter, etc.), los contenidos se desarrollan a partir de un formato pactado previamente con el equipo de comunicación de la empresa. El contenido puede incluir texto escrito e imagen, pero también vídeos, galerías de imágenes o infografías interactivas en el caso de publicaciones digitales.
Diseño gráfico y editorial
La parte visual es tan importante como el texto. Y según el sector de nuestra empresa, puede ser incluso más importante que el contenido escrito. Para ello necesitaremos delegar el trabajo en un equipo de especialistas que lleven a cabo todo el proceso de diseño, desde una dirección de arte respetuosa y acorde con nuestra empresa, a una ejecución gráfica profesional.
Publicación en el soporte escogido
El formato de publicación debe estar claro desde el primer momento. Pero una vez finalizada la redacción y el diseño editorial, es momento de publicarlo en el formato escogido. Si es en formato digital, se debe considerar cuales son las vías más efectivas para transmitir nuestro mensaje: una página específica en nuestra web, un contenido en PDF descargable, una serie de artículos en nuestro blog… Y si es en formato físico, es necesario cuidar todos los detalles que contribuyen a transmitir la imagen adecuada de nuestra empresa (tipo de papel, encuadernación, tintas usadas…).
Distribución del contenido
Como mencionábamos anteriormente, todos los pasos son vitales para una estrategia de comunicación corporativa efectiva. Pero una distribución óptima de nuestro contenido hará que toda la inversión haya merecido la pena. Para ello necesitamos saber qué público queremos alcanzar y cómo llegar hasta ellos.
En primer lugar, conviene contar con una base de datos bien segmentada que clasifique los stakeholders en función del contenido que queramos hacerles llegar (accionistas, colaboradores, clientes VIP, etc.). Pero también podemos realizar otras acciones más generalizadas, como la difusión de notas de prensa a medios estratégicos. Esto puede ser especialmente útil en el caso de la memoria anual de empresa, la cual podemos comunicar en medios especializados de nuestro sector o en publicaciones financieras.
La importancia de escoger un buen partner
La comunicación corporativa sirve como carta de presentación ante potenciales stakeholders y como elemento de fidelización para quienes ya confían en la empresa. Por ello es importante escoger bien la externalización de este servicio, del que depende en gran parte la reputación de nuestro negocio. En CeGe contamos con todos los elementos necesarios para garantizar un trabajo de calidad. Un equipo de especialistas entregados a la rigurosidad del trabajo, una sólida experiencia en comunicación, y el aval de grandes compañías que han confiado en nosotros a lo largo de estas cuatro décadas.
Más de cuatro décadas de experiencia en comunicación corporativa
En CeGe llevamos más de 40 años editando publicaciones corporativas. Hemos realizado más de 200 informes anuales de grandes empresas y múltiples proyectos de revistas corporativas, en diferentes formatos. Hemos ido integrando las nuevas tecnologías que continuamente mejoran este ámbito de la comunicación. Herramientas que permiten mejorar y simplificar los procesos de producción de estos elementos de comunicación, así como ofrecer formatos cada vez más dinámicos, visuales y actualizados.
Un esfuerzo constante en innovación
Quienes trabajamos en el mundo de la comunicación corporativa sabemos que es un campo en constante innovación. No solo en cuanto a tecnologías de edición y creación de contenidos, sino también en lo que se refiere a nuevos formatos, sobre todo digitales. Por eso en CeGe apostamos fuertemente por la innovación en el mundo de la comunicación corporativa y de las publicaciones de empresa. Estos son algunos de nuestros puntos fuertes en innovación:
Publicaciones online: Entendemos la importancia del medio físico en las publicaciones, pero también hemos evolucionado para exprimir al máximo todas las ventajas del medio online.
Nuevos materiales: Los nuevos tiempos demandan nuevas soluciones. Para ello hemos adaptado nuestros procesos ofreciendo materiales sostenibles que reflejen los valores de la empresa tanto en el contenido como en el formato.
Automatización de procesos: En CeGe revisamos y mejoramos constantemente nuestros flujos de trabajo. De esta forma facilitamos a las empresas todo el proceso de la comunicación corporativa desde el diseño de las publicaciones al envío, pasando por la cadena de impresión o de publicación online del contenido. Para ello contamos con nuevas tecnologías de edición colaborativa gracias a las cual podemos publicar, revisar, traducir y actualizar todo el contenido sobre una misma fuente. De este modo nos aseguramos de completar la publicación con rigor (sin errores), rapidez y agilidad.
Si quieres conocer más acerca de nuestro trabajo en materia de comunicación corporativa, te invitamos a conocer nuestros servicios de diseño y edición de publicaciones y contenidos.
Cómo elaborar una memoria anual que añade valor a tu comunicación corporativa
La importancia estratégica de la comunicación interna en tiempos de crisis
10 beneficios de la automatización de publicaciones
La automatización de publicaciones libera a los despachos de abogados que crean el contenido para dedicarse en añadir valor y atender a su core business.
Seguir leyendo